Este domingo 19 de octubre se conmemoró el Día de los Cerros, una fecha que nos invita a reconocer el valor ecológico, social y cultural de los cerros que rodean nuestras ciudades. La celebración promueve la conservación, la educación ambiental y fortalece el vínculo entre las comunidades urbanas y su entorno natural El Día de los Cerros nació en Chile (2017), impulsado por la Fundación Cerros Isla, con el propósito de rescatar estos espacios muchas veces olvidados y poner en valor su biodiversidad y su papel en la mitigación del cambio climático En este escenario, el equipo Parque Urbano UBB organizó y lideró una jornada de restauración ecológica el pasado viernes 17 de octubre en el Cerro Kimün del campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío. La oportunidad reunió a cerca de 30 estudiantes de segundo año de Trabajo Social, impulsados por académico Dr. Javier León Aravena, director del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios (CETI UBB) e integrante del Proyecto Parque Urbano UBB, junto a la trabajadora social y encargada de Gestión Social de Parque Urbano UBB, Karina Valenzuela Contreras y el paisajista Dámaso Saavedra, quienes participaron activamente en la plantación de 100 árboles nativos donados por CONAF

Esta acción marca el primer paso concreto en la recuperación ambiental del Cerro Kimün, integrando a la comunidad universitaria en un proceso de aprendizaje, colaboración y compromiso con la naturaleza.
El Cerro Kimün, de aproximadamente 2,8 hectáreas, es considerado un “Cerro Isla” dentro del campus Concepción. Su altitud máxima alcanza los 21 metros sobre el nivel del mar y su vegetación está dominada por aromos, pinos y eucaliptos, especies exóticas que limitan el crecimiento de la flora nativa. Aun así, persisten boldos, maquis, helechos y enredaderas, testigos de un paisaje más húmedo y biodiverso que existía hace más de un siglo



El proyecto de rehabilitación del Cerro Kimün, enmarcado en el Plan Maestro del Parque Urbano UBB, busca eliminar progresivamente las especies invasoras, reforestar con árboles nativos y crear zonas seguras para la comunidad universitaria.
Se estima que este cerro produce 196 toneladas de oxígeno al año, suficiente para cubrir las necesidades diarias de toda la ciudad de Concepción Cada árbol plantado representa un compromiso con un futuro más verde, donde los cerros no son solo parte del paisaje, sino espacios vivos que debemos cuidar y recuperar colectivamente.
- Artículo “Cerros isla en las ciudades de Chile: oportunidades para una planificación ecológica” – Revista INVI: https://www.scielo.cl/pdf/invi/v38n108/0718-8358-invi-38-108-255.pdf SciELO
- Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) – Página principal: https://ieb-chile.cl/ Instituto de Ecología & Biodiversidad+1
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile – Plan Nacional de Restauración de Paisajes 2021-2030 (PDF): https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/11/Plan-Nacional-de-Restauracion-de-Paisajes-2021-2030.pdf




