El equipo del Proyecto Parque Urbano UBB celebró la presencia del abejorro chileno (Bombus dahlbomii) en los espacios naturales del Campus Concepción, destacando su valor como polinizador nativo y símbolo de conservación ecológica.
Durante una jornada de observación en terreno, el equipo del Proyecto Parque Urbano UBB registró la presencia de un ejemplar del abejorro chileno, una de las especies más emblemáticas y en peligro de extinción del sur de Sudamérica. Este hallazgo confirma la importancia de los ecosistemas urbanos como refugios de biodiversidad y refuerza el compromiso institucional con la conservación de especies nativas.
Para el equipo del Parque Urbano UBB, este avistamiento no solo es motivo de alegría, sino también un llamado a fortalecer las prácticas de conservación en el campus. “Observar un abejorro chileno en nuestro entorno es una señal esperanzadora. Nos recuerda que los campus universitarios pueden ser espacios vivos, capaces de albergar y proteger especies en riesgo”, señaló el Sr. Damaso Saavedra, paisajista e integrante del Equipo de Parque Urbano UBB.
Sobre el abejorro chileno
El abejorro chileno, conocido también como abejorro colorado o mangangá, es el polinizador nativo más grande de Sudamérica, alcanzando hasta cuatro centímetros de longitud. Su cuerpo está cubierto de un denso pelaje anaranjado, y sus patas y cabeza son oscuras, lo que lo hace fácilmente reconocible en el paisaje.
Según el Museo de Historia Natural de Concepción (2023), esta especie habita entre la Región de Coquimbo y la Patagonia, estableciendo sus nidos en cavidades protegidas del suelo y manteniendo una estructura social organizada en colonias. Las reinas hibernan durante el invierno para reiniciar el ciclo reproductivo en primavera, lo que la convierte en una especie especialmente sensible a las alteraciones del clima y del entorno.
Fuente: https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/el-abejorro-colorado
En peligro de extinción:
En 2016, el abejorro chileno fue incorporado a la categoría “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras constatarse una reducción poblacional estimada entre un 80 % y 90 % en gran parte de su rango natural.
Según el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB-Chile), su declive se debe principalmente a la introducción del abejorro europeo (Bombus terrestris), una especie invasora empleada con fines agrícolas que compite por recursos florales y transmite patógenos que resultan letales para B. dahlbomii.
A estas presiones se suman la fragmentación del hábitat, el uso de pesticidas y los cambios en las condiciones climáticas, factores que en conjunto amenazan seriamente la supervivencia de esta especie emblemática del sur de Chile.



